domingo, 22 de abril de 2012

Estudio y Aprendizaje


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Escuela académico profesional de economía.


Curso           :       
       Métodos y Técnicas de Estudio.           

Tema           :
                           Estudio y Aprendizaje

 Alumno         :
                           Diana Elizabeth Angaspilco Chinguel.          

Docente        :
                           Alex M. Hernández Torres.


Diferencian entre estudio y aprendizaje

ESTUDIO
APRENDIZAJE

 ü  Es una actividad personal voluntaria. 
 ü  Dote exclusivo de personas.
 ü  Es un proceso por el cual adquirimos nuevos conocimientos. 
 ü  Se basa en hábitos.
 ü  Trabajo empleado en aprender  y cultivar una ciencia o arte.
 ü  Es un resultado de la investigación. 

 ü  Se hace uso de la memoria.
 ü  Lo realizan personas, animales y sistemas artificiales.
 ü  Se logra con la experiencia.
 ü  Se basa en teoría.
 ü  Consecuencia de la interacción del individuo con su medio exterior.
 ü  Es un resultado del estudio.



Diferencias entre aprendizaje significativo y memorista

SIGNIFICATIVO.
MEMORISTA.

·         Expresión oral con la intención de aprender.
·         Un material puede ser aprendido por descubrimiento o por recepción.
·         Prácticas educativas centradas en mapas conceptuales o instrumentos para representar.
·         Propone que  el aprendiz siempre discuta y cuestione las nuevas ideas que debe incorporar.

·         Aprendizaje por simple repetición fonética, a veces sin entender el verdadero significado de los conceptos e ideas que eran estudiadas.
·         Saberes aprendidos de manera superficial  que al poco tiempo desaparecían de la mente.
·         Falta de análisis y profundización en cuestiones importantes.
·         Falta de análisis y profundización en cuestiones importantes.


EL AUTISMO
Etimológicamente, el término autismo proviene de la palabra griega eaftismos, cuyo significado es "encerrado en uno mismo"
El autismo es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida. Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 88 individuos y a 1 de cada 54 niños varones, haciéndolo más común que los casos de cáncer, diabetes y SIDA pediátricos combinados. Se presenta en cualquier grupo racial, étnico y social, y es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas. El autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros. También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta muy severos.

 Clasificación: El autismo varía grandemente en severidad. Los casos más graves se caracterizan por una completa ausencia del habla de por vida, comportamiento extremadamente repetitivo, no usual, auto dañino y agresivo. Mientras que las formas más leves de autismo pueden ser casi imperceptibles y suelen confundirse con timidez, falta de atención y excentricidad.

Causas: Sus causas son desconocidas a pesar de que desde hace muchos años se le reconoce como un trastorno del desarrollo. Sin embargo muchos investigadores creen que es el resultado de algún factor ambiental, que interactúa con una susceptibilidad genética.

Diagnostico: Su diagnóstico van desde los 4 meses a los 4 años. En algunos casos, la identificación no se realiza hasta mucho tiempo después. En algunas ocasiones, este síndrome se refleja en el electroencefalograma como unos picos.

Su diagnóstico debe ser muy certero ya que puede llegar a confundirse con esquizofrenia infantil.

1 comentario: